“AGUSTINITA” Y LA CRUZ DE MAYO,, CUENTO,,, DE WILFRAN SAURIT

La festividad de la Cruz de Mayo fue traída a esta parte del continente americano, al igual que otras celebraciones tradicionales, por los sacerdotes y conquistadores españoles,
La cruz tiene su fiesta conmemorativa el 3 de mayo, mes durante el cual se hacen actos en su honor en distintas regiones de nuestro país.
Por ejemplo en el Municipio de la Jagua del Pilar La Guajira, fueron muy famosas estas fiestas en casa de la señora Agustina Balcázar conocida cariñosamente como “AGUSTINITA” o MAMA INA
Quien adornaba con Algodón, ramos de olivo, flores y papeles de colores una Cruz de palo Durante estas fechas de cofradías y preparaba un altar donde se colocaba la cruz ofrendada con flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por preservar la salud y la fertilidad de la tierra. Aquí se repartían comidas bebidas y frutas.
Agustinita Una mujer de mediana estatura, alegre y muy conversadora, fue la progenitora de Francisco Balcázar “Panquito” un acordeonero muy famoso que habita en una humilde vivienda de esta población clamando del Gobierno por una mejor situación por encontrarse ciego y con la audición disminuida hermano de Patricia, Ana y Ángela Balcázar.
El símbolo de la cruz cristiana coincide con algunas de las creencias indígenas en las cuales ésta es "el madero sagrado" que representa el árbol de la vida, de las flores y de las frutas. Por ello, dentro de los rituales que se realizan en honor a la cruz, se manifiesta agradecimiento y se hacen peticiones de amor, otras relativas a la necesidad de lluvia para los campos; se rinde homenaje a la naturaleza y se da la bienvenida a la que se espera sea una época de buenas cosechas.
Estas eran las famosas colitas de las que hablan tanto los abuelos y Agustinita, para animar estas fiestas contrataba agrupaciones Musicales como la orquesta de los hermanos Lago conformada por Alonso que era el Trompetista Juan era el Marcante o la tuba, Alcides en el Trombón, Jaime Duran el Clarinete, Juan Jiménez Bombardino, en la percusión actuaban Prospero y German Duran, Nacho Molina era el que tocaba el Bombo y las Maracas y los cantantes eran Feliz Molina y Carlos Andrés Fernández, otra agrupación fue la de su Hermano Manuel María Balcázar, acordeonero Jaguero esposo de Rosa Martínez y padre de Tomas Manuel, Samuel el mudo, Hipólita “la Polla” y María, otro juglar Vallenato que animo estas fiestas fue Colacho Mendoza Cuando no era famoso, lo mismo que el conjunto de Juan Manuel Muegues quien además le hizo una canción con su nombre la que fue grabada posteriormente por Nicolás Mendoza después por Daniel Celedon, una versión en la voz de Iván Villalón y una que canta Jorge Luis Ortiz, Composición Musical donde la describe como una mujer Picara, Mala paga y la amenaza con demandarla y de llevarla a la oficina de la Jagua porque además de picardearle el toque, el adelanto que le hizo fue con un billete Falso, después que lucho tanto para convencerlo para que no fuera a Urumita donde había sido contratado con antelación para tocar el tres de Mayo, con la promesa de pagarle muy bien Agustina que sabia letra menuda consiguió seducir a Juan Manuel.
A estas fiestas asistían los habitantes de Guacoche, Urumita, El Plan y Manaure pero después de las fiestas salían quejándose aquellos que se quedaban dormidos por los efectos de las bebidas alcohólicas que consumían sin ningún control y llevados por la emoción y cuando despertaban se encontraban con los bolsillos llenos de arena y la plata desaparecía, estas eran las famosas raqueteadas por lo que salían maldiciendo y diciendo que no volverían más al pueblo de la Jagua del Pilar, sin embargo al siguiente año se les veía como si nada y muy entusiasmados porque es que el amor todo lo puede y fueron muchos los que lograron conseguir su media naranja y jurarse amor frente a esta cruz bendita en el patio de la casa de agustina debajo de un frondoso árbol de Acacio, con sus flores rojas juramentos que los llevo después a cargar con una cruz aún más pesada como es la cruz del matrimonio, para unos y mucha dicha y felicidad para otros.
Agustina cuando salía por las calles polvorientas de la Jagua del Pilar, siempre se encontraba dinero porque ella tenía la bendita costumbre de ir con la vista clavada al piso o al suelo por donde caminaba pateando y volteando cuanto papel, cartón, hojas se encontraba por el camino, Leonel Lago que conocía de esta manía de Agustinita y sabía que a las doce del mediodía ella pasaba por el frente de la casa de su Mama Rosa Angélica, tomaba un Billete y lo amarraba con una cabuya que enterraba y solo dejaba una de las puntas del billete a fuera para que ella lo encontrara al pasar mientras que el escondido detrás de una mata de azar de la india esperaba pacientemente que ella lo viera y se agachara para el halar la cuerda y echarse a reír.
Estas fiestas aún se celebran, ya no con la misma devoción de aquellos tiempos pero la tradición está viva y con ese empeño de no dejarla morir esta su nieta Francia Balcázar quien la heredo y dice que esta perdurara por siempre y para siempre.
Ya no se escuchara la vira vira ni los canto de pajaritos que tocaban los juglares con instrumentos típicos hoy todo es mucho más moderno y se encuentran musicales como la chapa, el serrucho, y los cantos Vallenatos de Silvestre, Martin Elias, Piter, Jorge Oñate, Poncho Zuleta y la música del inmortal Diomedes Díaz “EL CACIQUE”.


Aquí esta la narración en estos dos vídeos 

Comentarios

Entradas populares